Adentrémonos en la historia. Este instrumento es uno de los más importantes de toda Cataluña. Tiene 4013 tubos sonoros, 57 registros, 4 teclados y 1 trayectoria dilatada en el tiempo que inicia en el siglo XVI. De todos modos podemos pensarlo joven si lo comparamos a la estructura donde se ampara: una catedral románica y después gótica que a partir del 877 acoge las reliquias de Santa Eulàlia y transciende en importancia. Instrumento y Catedral hace 30 años iniciaron una nueva etapa con la creación del ciclo de órgano, un proyecto pensado ya desde el inicio para dar a conocer el instrumento, el repertorio y reforzar la programación cultural de la catedral. Este año se celebra su cumpleaños y se renueva su imagen con la voluntad de abrir un nuevo periodo. Juan de la Rubia, organista titular de la Sagrada Familia y director artístico del proyecto, invoca la historia común entre la Iglesia y la Música para ilustrar el valor de este proyecto. Antes eran maestros de capilla y hoy son ciclos. Contextos y formatos cambiantes que comparten siempre un mismo ideario: la música y su valor.
Detegámonos ahora en el patrimonio de la catedral. Sabemos que es extenso y que no se limita al edificio y su arte inherente. Forma parte también de este el rico archivo donde se contienen obras de gran valor. Un espacio con tareas que se han puesto de relieve en el marco de esta nueva etapa. Forman parte de él también sus instrumentos, porque si buscamos con ojos atentos encontraremos varios. En la capilla Lepanto, por ejemplo, descubrimos un pequeño órgano, una golosina con forma de retablo pintada con motivos neoclásicos. Desplazándonos a la nave, se levanta enseguida el protagonista, un “mueble histórico único en Cataluña” como nos señala Ribas. Reformado varias veces, hace poco más de una semana pasó su última “ITV”: ha sido desmontado, re-armonizado y montado de nuevo. Ahora se encuentra en un estado óptimo para el inicio del festival.
El inicio de este nos lleva pues a hablar de la música. El ciclo ofrecerá veladas de acceso gratuito mensualmente cada tercer miércoles a partir del 16 de octubre. Quieren acoger expertos, aficionados, turistas y locales. En el equipo organizativo ha habido cambios significativos: una dirección artística renovada, una nueva imagen por los flyers y redes creada por el equipo de comunicación y una participación de intérpretes de gran calidad que se darán voz tanto a los veteranos en la materia como a los jóvenes talentos. Son un ejemplo Joan Seguí Mercadal, ganador del premio “Primero Palau” del Palau de la Música, Daniel Oyarzabal, organista de la Orquesta y Coro Nacional de España o Montserrat Torrent, concertista y catedrática emérita del Conservatorio de Barcelona, que califica, sencillamente, de “todoterreno”.

Todas estas son las claves que nos permitirán consolidar la renovación del ciclo. Con personalidad en cada concierto, proyección de talento y un marcado acento divulgativo y didáctico. En estas circunstancias y en un entorno privilegiado como la Catedral de Barcelona, la experiencia será única. El oyente volverá a casa entendiendo los mecanismos y las enormes posibilidades de este magma musical que es el órgano y la Catedral demostrará que está lista para reivindicarse como punto de referencia en la oferta cultural y musical Barcelonesa.
Fotos: Claustro (ArquitecturaBarcelona); Órgano mayor de la catedral