Recomendaciones

Mosén Anglès, el legado

19-10-2019

La Biblioteca de Catalunya ha querido reivindicar durante un mes la figura de Higini Anglès (1888 – 1969) conmemorando el 50 aniversario de su muerte. Esta es, por tanto, una oportunidad para hablar sobre una celebridad que, a pesar de haber realizado una labor incansable en el campo de la musicología – las comisarias apuntan que es “casi imposible abarcar la monumentalidad de este trabajo” -, ha pasado desapercibida demasiado a menudo.

Dando la bienvenida a los usuarios de la Biblioteca de Catalunya, esta exposición ubicada en el Espacio Zero y comisariada por Montserrat Molina y M. Rosa Montalt, nos permite conocer más y mejor a Anglès, investigador, divulgador y embajador de la cultura catalana y de la música medieval y renacentista, especializado en el campo de la música vocal y del canto gregoriano. A partir de documentos del Catálogo de la Biblioteca de Catalunya y de descubrimientos recientes de su fuentes personal, la exposición trazaba un recorrido biográfico que iba desde la formación en musicología con Felip Pedrell y Josep Barberà hasta las muestras de reconocimiento que recibió al final de su vida, pasando por los diferentes cargos que desarrolló como docente y estudioso.

Así, las vitrinas iban desde el aprendizaje (con fotografías, una carta a su maestro, una declaración a la orden benedictina y otros documentos relacionados con su formación), la salvaguarda del patrimonio (con objetos ligados a su etapa en el frente de la Sección de Música de la Biblioteca de Cataluña), la internacionalización (a destacar el programa del 3er Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología, que prueba que fue la primera vez que se incluía canto gregoriano), la maestría (con comunicados, cartas y otras anotaciones que prueban su paso por las diferentes instituciones catalanas e internacionales), divulgación (con documentos que son testigos de su voluntad de tejer puentes más allá de las fronteras) y, finalmente, el reconocimiento (con muestras de celebración de su labor e interés por su legado).

Es interesante escuchar las declaraciones que Anglès hizo en Radio Barcelona en 1965 y que encontramos disponibles en la página web de la BC (pulse aquí). Este musicólogo del Baix Camp fue entrevistado cuando hacía 18 años que era Rector del Instituto Pontificio de la Música Sagrada y estudiaba “todas las ramas de la música sagrada, sea composición, sea técnica para formar a los compositores, sea órgano y organistas, sea canto gregoriano y gregorianistes en el sentido científico (estudio de los neumas gregorianos de los siglos X y XI) o principalmente práctica” así como también “música religiosa por los pueblos indígenas”. Por otra parte, el periodista le pregunta el motivo por el que aceptó la Presidencia del Comité de Organización del Concurso Internacional Francisco Viñas (concurso que, recordemos, aún es del todo vigente y prestigioso), y Anglès habla de la amistad que lo ligaba con el fallecido tenor.

Lo que resulta enriquecedor, sin embargo, es escuchar la reflexión que propone sobre el canto coral (el periodista le pregunta si cree que han llegado al punto culminante o si el horizonte es aún más basto). Anglès responde: “la música coral nunca puede tener un límite. Debemos recordar que en el siglo XV y siglo XVI, comenzando por Italia e imponiéndose en Europa, se extiende una música coral profana: el madrigal. La iglesia católica romana hizo suya esta música vocal desde el siglo XV a capella y ha evolucionado siempre pasando por diferentes formas hasta nuestros días. Esto no tiene más límite que, aunque sea música vocal sin instrumentos, siempre seguirá perfeccionándose y evolucionando según la técnica de cada época”.

A continuación, el periodista pregunta por los compositores de vanguardia y la ópera: Anglès, a pesar de estar especializado en el campo medieval y renacentista, se declara amigo y admirador de Schönberg y apunta que la ópera, como todo arte, irá evolucionando “en el sentido moderno”. Reconoce la capacidad de la ópera de englobar todas las bellas artes y, consecuentemente, si todas evolucionan, la ópera lo hará con ellas.

Las próximas exposiciones que podremos encontrar en el Espacio Cero de la BC son sobre los ilustradores Pablo Ramírez (16 oct-16 nov 2019) y Antoni Calonge (18 nov-17 dic 2019) y el historiador J. Miret y Sans (18 de diciembre 2019 – 22 de enero 2020).


Foto: Higini Anglès, Exposició Biblioteca de Catalunya

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *